Mostrando las entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas

8/26/2014

FINALIZOU COM SUCESSO O I ENCONTRO COLOMBIA AL DERECHO Y AL REVÉS/ IV ENCONTRO DIÁLOGOS DESDE EL SUR BRASIL-COLOMBIA


Las presentaciones y discusiones de estos tres días de intenso trabajo, han señalado las características de algunos problemas colombianos, pero han mostrado también  que muchos de ellos no son exclusivos del país sino que corresponden a órdenes más  amplios que el nacional, afectando también a otros países en América Latina y en el mundo. La discusión entre personas con diferentes trayectorias de militancia, diferentes formaciones disciplinarias y visiones también diferenciadas en materia política y académica permitieron enriquecer el debate. Con ello también se buscó crear una posibilidad de articulación entre diferentes sectores sociales y propiciar la continuación de esos diálogos y encuentros entre la militancia, la acción social, la universidad, la investigación, etc. 

Rescatamos en el Encuentro la importancia de los diálogos de paz que están teniendo lugar en la Habana, Cuba, entre el actual gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP. Esos diálogos representan una posibilidad de discutir las causas de una guerra de más de medio siglo y de buscar posibles soluciones no armadas para el conflicto. Las dimensiones del conflicto colombiano también han sobrepasado las fronteras nacionales convirtiéndolo hace mucho tiempo en un asunto de importancia estratégica, tanto para los países de la región como para los Estados Unidos de Norte América. No obstante, fue resaltado que la eventual firma de un acuerdo de paz, no será por sí misma la garantía del cambio real en las dinámicas de dominación y explotación que han sido las bases del conflicto. 

La participación y organización de amplios sectores sociales, comprometidos con la generación de cambios en las estructuras de poder, se expuso como un requisito fundamental para crear alternativas políticas y sociales concretas y para que lo acordado en la mesa de diálogos se transforme en una práctica real. Señalamos la importancia de este Encuentro como un espacio de debate, acción y movilización, local, nacional e internacional que promueve la discusión social de los diálogos de paz y de las causas del conflicto. En esa medida señalamos también la importancia del Encuentro como un ejercicio que ayuda a que las organizaciones sociales, los investigadores, los estudiantes, y otros tantos sectores, se apropien de las propuestas para darle salida a la confrontación. Así como para que propongan y construyan nuevas posibilidades, las discutan, las complementen y las legitimen. 

Además de reconocer la importancia de la coyuntura actual de los diálogos de paz como un marcador de los grandes temas de la agenda política nacional, los objetivos del Encuentro abarcaron otros debates. Así, se discutieron también varios temas y experiencias que desde múltiples espacios y referentes de acción y de pensamiento son relevantes para los diferentes sectores que confluyeron en este Encuentro y de importancia capital para la transformación de las relaciones de dominación en los espacios de la vida cotidiana y de la lucha social. Sin intentar resumir esas discusiones, les presentamos a continuación una breve síntesis de cada una de las cinco mesas en las que se organizó el encuentro. No pretendemos agotar las discusiones o recogerlas en su totalidad sino trazar algunos de los principales aspectos que fueron discutidos en cada mesa, para orientar la lectura de estas memorias.

En la Mesa 1. Tierra, territorio y recursos naturales: La cuestión territorial es hoy más compleja de lo que lo fue al inicio del conflicto armado. El conflicto armado está anclado en medio de una disputa territorial estructural del sistema capitalista moderno colonial, y con sus dinámicas locales ayuda a profundizar y agudizar los procesos de dominación, explotación, exclusión y producción de pobreza y desigualdad. Procesos que se manifiestan de forma especialmente aguda en las territorialidades indígenas, campesinas y afrocolombianas, así como en la constitución de las periferias urbanas precarizadas. Sin la participación directa de las comunidades, estos problemas no podrán ser contemplados en toda su magnitud en los diálogos de paz de la Habana. Se expuso que los diálogos no resolverán todos los problemas al respecto y se propuso la necesidad de tratarlos en una Asamblea Nacional Constituyente. Las Zonas de Reserva Campesina fueron presentadas y discutidas como una herramienta importante para la paz y para generar marcos de apoyo básico a los campesinos. Se resaltó que las ZRC no nacen ni dependen de lo que se decida en la Habana sino que el fortalecimiento de su gestión integral se basa y se basará en la capacidad organizativa de las propias comunidades y en el respeto de estas territorialidades por parte del Estado. Conceptos como soberanía alimentaria, producción y cultura propias fueron esenciales para la discusión y la presentación de propuestas. Las ZRC sólo podrán subsistir y reproducirse social y económicamente en el futuro, con altos grados de autonomía y autogestión y con estrategias que permitan su ampliación. 

En la Mesa 2. Políticas y modelos de seguridad, criminalización y militarización: Las presentaciones coincidieron en la necesidad de pensar los paralelos posibles entre Brasil y Colombia, señalando la importancia de tener en cuenta las particularidades de cada contexto local, como la de señalar el alcance planetario de algunos de los modelos de militarización de territorios. Las y los ponentes señalaron como elemento común la estrategia de las élites capitalistas y del Estado burgués de crear un enemigo al que hay que combatir y en nombre del cual se despliegan mecanismos de control poblacional: el comunismo, las drogas, el terrorismo, son algunos de los discursos de construcción de enemigos que han sido utilizados como excusa para el despliegue de estrategias de seguridad, generando diversas formas de violencia y militarización de territorios. Esa estrategia no solamente es productora de desarraigo y desplazamiento sino que es una forma de desestimular y combatir la movilización y la organización popular. 

También fue señalada la ambigüedad que engendra el discurso de los Derechos Humanos, que muchas organizaciones han tomado como bandera de lucha pero que también han servido para justificar acciones violentas en contra de los sectores populares. Fue resaltada la importancia de la resistencia y la movilización populares, así como su potencial creativo en la búsqueda de salidas que permitan escapar del control militar y criminal del poder de Estado. La militarización de las relaciones socio-políticas fue señalada como una estrategia del capitalismo para el mantenimiento de su lógica económica y política. También se señaló que las formas de represión y de control territorial que ejerce el Estado burgués han utilizado tanto a los ejércitos legalmente establecidos como a ejércitos paraestatales y otras formas ilegales de acción. 

Las políticas de seguridad, muy frecuentemente utilizadas en contra de las poblaciones más subordinadas y precarizadas, son generadoras de mecanismos para-estales de control (como los paramilitares en Colombia y las milicias en Brasil) y no se puede pensar que estos mecanismos sean una mera desviación o efecto no controlado. Estas guerras y violencias, y sus justificaciones, esconden relaciones de poder y violencias estructurales, cruzadas por elementos de clase, género y raza/etnia. 

En la Mesa 3. Movimientos sociales, democratización y participación política: Fue subrayado en la mesa el carácter diverso de la constitución socio-cultural colombiana, así como su diversidad política. Fue particularmente discutida la diversidad de agendas y estrategias de acción de algunos grupos indígenas. Se discutió también que los grupos que han tratado de mantener formas culturales y sociales propias han debido enfrentarse a la violencia a través de la cual se impuso el proyecto de la modernidad, así como a otras violencias que intentan imponer proyectos de nación de manera forzada. El reconocimiento de la diversidad y autonomía territorial (en términos políticos, culturales y económicos) hacen parte de las principales reivindicaciones históricas de amplios sectores campesinos, indígenas y afrodescendientes. La dificultad de crear procesos organizativos autónomos fue señalada como uno de los principales obstáculos que ha obligado a que muchos sectores, aunque con reivindicaciones de autonomía, terminen relacionándose y negociando a través de la lógica de la política nacional y viéndose atrapados en las dinámicas económicas del capital nacional y extranjero. 

Fue defendido que el debate amplio y plural debe contar con la participación directa de las comunidades, así como de aquellos sectores académicos que puedan aportar a las lecturas de realidad que correspondan a las características y necesidades de los pueblos. De esta manera, la articulación entre la producción de conocimiento y la lucha social en defensa del territorio fueron resaltados como principios fundamentales para la construcción de nuevas relaciones sociales que no estén basada en la explotación ni en la dominación. En la discusión se expuso que la participación política en Colombia ha estado marcada por el cruce de tres elementos: altos grados de exclusión, fuertes dosis de violencia, así como fuertes acciones y movimientos de resistencia. Fue hecho un llamado sobre la necesidad de reflexionar activamente a cerca de los aciertos y los errores que las “izquierdas” han cometido, para redefinir o redireccionar las bases, los fines y los métodos de las movilizaciones y acciones populares, así como los fundamentos del pensamiento libertador y emancipador. 

En la Mesa 4. Educación, ciencia y tecnología: Las presentaciones de esta mesa resaltaron el hecho de que la educación no es sólo un asunto del maestro o de las instituciones educativas sino de toda la sociedad. Los procesos educativos son relaciones sociales afectadas por las dinámicas de poder y por los modelos económicos y políticos. Para reflexionar sobre la educación es importante analizar tanto las dinámicas cotidianas en las que se expresan esas relaciones de poder, como las condiciones estructurales en las que las prácticas educativas tienen lugar. Es especialmente importante, reflexionar sobre el papel del Estado en los procesos educativos, así como los modelos de nación que los orientan. Se planteó la necesidad de rechazar la educación que no respete las otredades y que con sus pruebas y exigencias de competitividad, tiendan a una educación alienada, homogenizada y hegemonizada. 

Se resaltó también la importancia del conocimiento situado, así como de los saberes haceres otros, que no son minoría, o particulares, “étnicos” o “tradicionales” sino relacionales y universalizables. Fue señalado que el curriculum eurocentrado, usado ampliamente en todos los niveles educativos, ha significado la pérdida de valores culturales y saberes locales y se anotó que no hay saber separado del hacer. Por eso se cuestionó la artificial separación entre saber producido en la universidad y saber  “aplicado” en las escuelas. Se expresó que lamentablemente algunas izquierdas han tenido dificultades para reconocer y respetar estas otredades, y sus saberes-haceres complejos; especialmente los conocimientos de algunos sectores afrocolombianos, indígenas y campesinos. También se planteó la necesidad de superar la división entre sujeto y objeto, la neutralidad y otros elementos clásicos de la metodología académica. Las estrategias de IAP se mostraron como un horizonte pedagógico-político que puede visibilizar, aprender y construir conjuntamente con esos otros saberes-haceres posibilitando la construcción de nuevos tipos de sociedades.

En la Mesa 5. Producción de desigualdades sociales, opresiones y exclusiones: En la última mesa fueron discutidas y presentadas diferentes formas en las que se producen y se reproducen tanto la dominación como la exclusión y la opresión. También fueron presentados algunos casos concretos en que estas dinámicas se manifiestan, específicamente en el acceso a vivienda y propiedad en Bogotá tanto de los migrantes históricos como de las personas desplazadas que han llegado más recientemente a la ciudad. Además del aspecto de la vivienda, fueron discutidas otras desigualdades que son mantenidas, reforzadas o creadas en el marco del desplazamiento forzado y en el contexto urbano a donde muchas de estas personas tienen que mudarse. Se resaltó que no todas esas dinámicas productoras de desigualdades obedecen a las mismas causas y no siempre se manifiestan de la misma manera, dando un énfasis especial a las desigualdades de género como productoras de opresiones estructurales. Fue expuesto que a pesar de la importancia de considerar las desigualdades originadas por la clase, no se pueden desconocer las desigualdades de género, de raza u originadas en otros sistemas de ordenamiento social. Se hizo una invitación para que sea realizado un análisis crítico al interior de los movimientos políticos de izquierda, comprometidos con la transformación de las relaciones de dominación, sobre cuáles son sus conocimientos, compromisos y prácticas anti patriarcales y antirracistas.









5/22/2013

ORGANIZAÇÕES CONVIDAM GOVERNO E GUERRILHA A APRESENTAREM SUAS PROPOSTAS PARA A PAZ DURANTE O FÓRUM

O Fórum pela Paz na Colômbia acontece em meio aos diálogos de paz entre o governo colombiano e as forças insurgentes das Farc travados em Cuba. Com objetivo de apoiar o processo de paz e reivindicar maior participação da sociedade civil nos diálogos, as entidades organizadoras do Fórum convidam representantes de ambos lados para apresentarem suas propostas para a paz e debater com os participantes do evento em Porto Alegre.

Segue abaixo o convite traduzido ao português: 


São Paulo, 30 de março de 2013
Senhores Representantes das partes na Mesa de Diálogos de Paz
Governo da República da Colômbia
A/C: Dr. Humberto de la Calle Lombana
Forças Armadas Revolucionárias da Colômbia – Exército do Povo
A/C: Sr. Iván Márquez

As organizações sociais, sindicais, políticas, negras, de juventude e de mulheres da República Federativa do Brasil e da República da Colômbia que assinam este documento se juntaram para promover um Fórum pela Paz na Colômbia, em respaldo aos diálogos de vêm sendo realizados em Havana e pelo apoio a uma mesa de diálogo com o ELN. Será um fórum da sociedade civil que concentrará seus esforços em abordar temas relacionados com o conflito social colombiano com a finalidade diversa e plural de reunir propostas e iniciativas que fortaleçam a participação popular na construção de um eventual acordo de paz.

 O fórum acontece entre os dias 24 e 26 de maio na cidade de Porto Alegre, localizada no sul do Brasil. Nestes dias discutiremos democracia, justiça social, terras e territórios, mulheres, jovens, direitos humanos, soberania, conheceremos a cultura e a arte colombianas, entre outros temas. Nesse contexto não podem faltar as vozes que estão buscando um acordo na mesa de diálogos de Havana, razão pela qual os organizadores do Fórum convidam o Governo Colombiano e as Farc-EP a expressar suas propostas de paz no dia 25 de maio, entre as 15 e 18h (horário brasileiro). Cada um contará com 60 minutos para manifestar suas opiniões e 30 minutos para responder perguntas.

 Este comunicado será publicado pelos meios autogestionados do Fórum e das entidades organizadoras. Também faremos chegar a vocês esta mensagem através das embaixadas dos países facilitadores do processo de diálogo presentes na República Federativa do Brasil.

 Com desejo de contribuir para a paz na Colômbia;

Atenciosamente,

Comitê Organizador do Fórum pela Paz na Colômbia
(veja a lista das organizações que assinam)

5/06/2013

A COLÔMBIA É AQUI

A seguinte nota de imprensa foi publicada no Jornal da Seção Sindical dos Docentes da UFRJ correspondente ao 06 de maio, na página 12 e esta disponível no site www.adufrj.org.br

Fotos: Samuel Tosta 

Porto Alegre recebe lideranças de vários países da América Latina para discutir o processo de paz na Colômbia.

A Colômbia vive um momento de efervescência política. A repercussão é restrita no restante do continente porque o assunto está fora do noticiário da grande mídia conservadora. Por isso é quase surpreendente que, de uma hora para outra, chegue a informação  de que nos próximos dias 24, 25 e 26 de maio será realizado em Porto Alegre (RG) o Fórum pela Paz na Colômbia. Trata-se de uma reunião para a qual são esperadas lideranças de vários países da região, organizada pela Marcha Patriótica, movimento político colombiano com amplos contatos internacionais. Militantes buscam apoio da opinião internacional para o processo de negociações aberto com a mesa de diálogo entre o governo e as Farc.

“A paz no nosso país não interessa apenas ao governo e às Farc. A paz interessa aos camponeses, ao povo colombiano”, observa Sérgio Quintero, responsável pela comissão de comunicação do fórum de Porto Alegre. Quintero foi um dos organizadores do encontro que durou um dia na Uerj, com o apoio de sindicatos, partidos e de organizações do movimento social.




Na reunião da Uerj – que contou com a presença do cônsul da Venezuela no Rio, Edgar González- ficou-se sabendo que, há algumas semanas, uma multidão estimada em mais de um milhão de pessoas ocupou as ruas de Bogotá para pedir paz. Quintero explica que a discussão sobre a paz no seu país não pode se restringir ao aspecto militar. “Esta discussão tem que envolver o debate sobre um projeto de sociedade para a Colômbia,com participação de todos”.

O lema do movimento Marcha Patriótico reclama “a luta pela segunda e definitiva independência de todos os povos da América Latina”. A primeira, segundo eles, foi há 200 anos, com as lutas de Simon Bolívar. A Marcha é, portanto, uma força política bolivariana. Na reunião da Uerj, outro militante da organização, Juan Pablo Tapiro, fez um histórico dos conflitos e das tentativas de paz nos últimos 30 anos. Na sua exposição, Juan lembrou o esforço para se envolver o conjunto da sociedade civil (representados pelos movimentos sociais e populares) no debate em busca de um acordo.

As discussões foram encaminhadas por meio de três eixos: justiça social, democracia e soberania. Os participantes debateram sobre a realidade da América Latina e, especificamente sobre as situações na Colômbia e no Brasil.

Paz com justiça social 

Pontos para o Fórum de Porto Alegre

Terra: necessidade da distribuição e apoio do orçamento público dando conta das garantias de indústria agropecuária para uma melhor produção, reconhecendo a diversidade territorial (cultural, geográfica etc.), impulsionando a soberania alimentar, enfrentando os interesses imperialistas de monocultivos, agroindústria e extração de minerais.

Direitos Humanos: denúncia dos crimes cometidos pelo Estado e as suas forças aliadas no enfrentamento às propostas alternativas ao regime imposto pelas classes dominantes. 

Reconhecimento do caráter político da guerra: enfrentando a ideia do antiterrorismo imposta pelos Estados Unidos. Acompanhamento da mesa de diálogo entre as forças insurgentes e o Estado colombiano, na perspectiva de uma saída política ao conflito, com a construção de um país em paz com justiça social.

Construção do poder popular: fortalecendo as iniciativas organizativas, de formação e comunicação que representam os interesses das bases do povo colombiano. De maneira especial, se reconhece a importância das Constituintes pela Paz e as Zonas de Reserva Camponesa impulsionadas pela Marcha Patriótica.

Integração dos povos da América Latina: lutando pela articulação das lutas emancipadoras e o reconhecimento da Pátria Grande Bolivariana, enfrentando os interesses do imperialismo que impede os avanços da nossa América.

Jovens na política: constituição de um mecanismo de articulação da juventude latino-americana em solidariedade à paz da Colômbia. 

4/30/2013

INFORME # 1 PARA MEIOS DE COMUNICAÇÃO PARTICIPANTES NO FÓRUM PELA PAZ NA COLOMBIA

A Comissão de Comunicações do Fórum pela Paz na Colômbia, que acontece nos dias 24, 25 e 26 de maio na cidade de Porto Alegre (Brasil), convida os meios de comunicação impressos, eletrônicos, de rádio e televisão, assim como diversas revistas, organizações e espaços de difusão acadêmica e política que estejam interessados em participar do evento. No Fórum se reunirão lideranças sociais e políticas de diversos países latino-americanos, assim como do Parlamento Europeu, com o objetivo de apoiar a paz na Colômbia e a integração dos povos.

As atividades do Fórum serão realizadas nas instalações da Assembleia Legislativa do Rio Grande do Sul, localizada na Praça Marechal Deodoro, 101. Nas instalações da Assembleia estará localizada a Sala de Imprensa, a partir da qual se coordenará a cobertura jornalística do evento, e onde se espera oferecer as condições para o trabalho de difusão. Na inscrição para o evento, existirá um registro especial para os meios de comunicação participantes.

Nos próximos informes da comissão de comunicações se enviará informação sobre as pessoas convidadas e a programação do Fórum. Enquanto isso, vocês podem acompanhar as novidades através do seguinte endereço eletrônico http://forumpelapaznacolombia.blogspot.com.br.

Comissão de Comunicações
Fórum pela Paz na Colômbia

Contatos:
E-mail geral: forumpelapazcolombia@gmail.com
Rio de Janeiro (21) 7673 2880 / seranquilog@hotmail.com
Porto Alegre (51) 8132 7444 / tofeme@gmail.com

 

4/24/2013

GOVERNO DO ESTADO DE RIO GRANDE DO SUL COMPROMETE-SE EM APOIAR O FÓRUM PELA PAZ NA COLÔMBIA




Delegados do Comitê Organizador do Fórum pela Paz na Colômbia reuniram-se nesta segunda-feira, 22 de abril, com o Chefe de Gabinete do Governador de Rio Grande do Sul, Ricardo Zamora e com a coordenadora Juçara Dutra Vieira assessora superior do Governador.

Na reunião foram apresentados informes da situação política colombiana; do processo de paz; e da mobilização pela paz de mais de um milhão de pessoas colombianas, no dia 9 de abril. Da mesma forma foi apresentado o Fórum pela Paz e seus objetivos: construir uma paz com justiça social com a participação da sociedade civil e a necessidade da solidariedade internacional.



O Governo do Rio Grande do Sul comprometeu-se em apoiar o Fórum pela Paz na Colômbia para que o mesmo se realize da melhor forma possível. O Chefe de Gabinete do Governador de Rio Grande do Sul, Ricardo Zamora, expressou em nome do governo sua solidariedade com o povo colombiano em sua busca pela paz com justiça social.  



O Fórum pela Paz na Colômbia: Justiça Social, Democracia e Soberania acontecerá na cidade de Porto Alegre nos dias 24, 25 e 26 de maio do presente ano. No evento participarão lideranças sociais e políticas dos países da América Latina e deputados da União Europeia.


As atividades acontecerão nas instalações da Assembleia Legislativa, localizada na Praça Marechal Deodoro, 101. As inscrições para participar do Fórum se encontram abertas no blog: www.forumpelapaznacolombia.blogspot.com. Nesse mesmo endereço eletrônico se encontram as informações e as atividades do Fórum.

PRESIDENTES DAS COMISSÕES DE DIREITOS HUMANOS COMPROMETEM-SE COM O FÓRUM PELA PAZ NA COLÔMBIA



Na tarde da última sexta-feira, 19 de abril, delegados do Comitê Organizador do Fórum pela Paz na Colômbia reuniram-se como a presidenta da Comissão de Direitos Humanos da Câmara de Vereadores de Porto Alegre, vereadora Fernanda Melchionna. O Fórum pela Paz na Colômbia a convidou para compor uma das mesas que debaterá temáticas de memória, verdade e justiça em torno à Paz na Colômbia e a situação de América Latina.

Vereadora Fernanda Melchionna

A vereadora Fernanda Melchionna comprometeu-se com o Fórum pela Paz na Colômbia e em lutar junto ao povo colombiano na busca da paz com justiça social. Da mesma forma confirmou sua presença no Fórum para participar da mesa de debate, assim como nas demais atividades que acontecerão.

Dias antes o Comitê Organizador do Fórum, também convidou o deputado Estadual Jeferson Fernandes, presidente da Comissão de Direitos Humanos da Assembleia Legislativa de Rio Grande do Sul para participar de uma mesa de debate. O deputado Fernandes saudou a iniciativa do Fórum e expressou sua solidariedade com o povo colombiano na busca da paz. Comprometeu-se em apresentar na Comissão de Direitos Humanos da Assembleia Legislativa o pedido para sua participação em tão importante evento.

O Fórum pela Paz na Colômbia: Justiça Social, Democracia e Soberania acontecerá na cidade de Porto Alegre nos dias 24, 25 e 26 de maio do presente ano. No evento participarão lideranças sociais e políticas dos países da América Latina e deputados da União Europeia.

O evento conta com o apoio da Câmara de Vereadores de Porto Alegre e da Assembleia Legislativa do Rio Grande do Sul. Todas as atividades acontecerão nas instalações da Assembleia Legislativa, localizada na Praça Marechal Deodoro, 101. 

Foto Comissão de DH da Assembleia Legislativa de RS

As inscrições para participar do Fórum se encontram abertas no blog: www.forumpelapaznacolombia.blogspot.com. Nesse mesmo endereço eletrônico pode conferir-se toda a informação e as atividades do Fórum.